Monday, January 28, 2013

"METEOROLOGÍA :CALENTAMIENTO SÚBITO ESTRATOSFÉRICO S.S.W"

Hola a todos,


Llevando ya  varios días sin publicar, he visto una magnífica animación del "stratwarming" o calentamiento de la estratosfera publicado por la Revista RAM de Meteored http://www.meteored.com que encuentro ciertamente novedoso e interesante. Debo decir de entrada que sólo he conocido la relación sobre calentamientos más o menos súbitos de la estratosfera y las entradas frías hace unos pocos años. Sin duda el calentamiento es el precursor de episodios fríos en superficie y así lo confirma el caso presente.

El índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) era un tema ya más conocido.

El soporte de los satélites meteorológicos ha sido determinante en este enorme avance en el campo de la predicción meteorológica.La presente información se obtiene en primeras instancias en la Meteorological Office del Reino Unido.

Reproduzco a continuación el artículo de la Revista del Aficionado a la Meteorología (R.A.M.) de Meteored.



"Imagen realzada del MetOp-B de nieve, en celeste, en Europa el 16 de enero de 2013.
Según la Met Office este cambio del tiempo fue causado por un fenómeno llamado calentamiento repentino estratosférico (SSW), que se detectó con la ayuda de imágenes satelitales.
Un calentamiento súbito o repentino estratosférico (SSW) es un evento donde el vórtice polar de vientos del oeste en el hemisferio de invierno abrúptamente (es decir, en el transcurso de unos pocos días) se ralentiza o incluso cambia de dirección, acompañado de un aumento de la temperatura estratosférica por varias decenas de grados (hasta 50 C). Este hecho es considerado como el evento meteorológico más dramático en la estratosfera.


Anomalías de temperaturas en el nivel de 10 mb desde el 8 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013, donde se observa un Calentamiento súbito estratosférico sobre Asía. Fuente: wunderground.com Fuente Eumetsat.





Estas imágenes reflejan una situación similar en febrero de 2010.


                   http://www.eumetsat.int/Home/Main/News/Features/827337?l=en






Con una estratosfera fría en el Polo Norte o enfriándose subitamente tendremos un índice NAO Positivo ( North Atlantic Oscillation) suguiendo los patrones de tiempo indicados en el mapa.






Con una estratosfera relativamente cálida sobre el Polo Norte tendremos en el Atlántico Norte un índice NAO negativo con la circulaciión y tipos de tiempo mostrados en el gráfico.

La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) es el modo dominante de la variabilidad del clima invernal en la región del Atlántico Norte. La NAO es una oscilación de la masa atmosférica entre la alta subtropical y la baja polar. Su estado condiciona en gran parte la variabilidad invernal de muchas regiones, en especial de Europa del Norte. La fase de la NAO viene dada por el signo del índice de la NAO.






Más ilustraciones; en este caso NAO positivo.Pocas precipitaciones en el Mediterráneo..



FASE POSITIVA DE LA NAO

En la fase positiva hay una intensificación la alta subtropical y de la baja polar. Este aumento en la diferencia de presión da lugar a un aumento en el número e intensidad de las tormentas invernales, que, con dirección nordeste, cruzan el Océano Atlántico.
Esto da lugar a inviernos calientes y húmedos en el norte de Europa y a inviernos fríos y secos en Canadá y el norte de Groenlandia.
El este de los E.E.U.U. experimenta condiciones suaves y húmedas en invierno.
En gran parte de la península Ibérica disminuye la precipitación invernal.







Aquí un índice N.A.O. negativo.Copiosas precipitaciones en el Mediterraneo.





FASE NEGATIVA DE LA NAO

En la fase negativa, el alta subtropical y la baja islándica se atenúan.
El gradiente reducido de la presión da lugar a una disminución de las tormentas en número e intensidad. La trayectoria de las tormentas se desplaza además hacia el sur.
Este aire húmedo desplazado hacia mediterráneo trae al sur de Europa un aumento de la precipitación, y frío a la Europa del norte.
La costa del este de los E.E.U.U. experimenta entradas de un aire más frío y por lo tanto más nevadas.
En Groenlandia, sin embargo, las temperaturas serán más suaves del invierno

(Fuente http://www2.uah.es/clima/prediccion/nao.htm






                                                       Variaciones cíclicas del índice NAO.





DJFM= Diciembre,Enero,Febrero,Marzo.



Monthly NAO index
YearJanFebMarAprMayJunJulAugSepOctNovDec
1999+0.90+1.80-0.72+0.43+1.03+1.39-1.85-3.67-0.51-0.69+0.30+2.13
2000+0.35+4.37+0.54-3.34+0.31+0.89-2.99+0.78-1.10+2.26-0.24-1.41
2001+0.02+0.07-0.68+1.24-0.09-1.33-1.12+1.64-3.83+0.88+0.01-2.25
2002+2.31+3.01+0.09+0.91-0.05+0.90-0.71-0.61-3.58-1.50-0.27-0.98
2003+0.15+1.34+1.08-1.74+1.17-0.86+0.09-0.99+0.35-3.68+0.31-0.85
2004+0.20-1.23+1.07+1.08-0.67-0.38-0.30-0.76+2.51-2.18-0.55+1.27
2005+1.82-2.25-1.29+0.71-0.13-1.00-0.08+0.94+0.50-0.45-1.01-0.81
2006-0.10-1.24-1.12+0.57-0.22-0.41+0.83-2.47-1.02-1.97+1.70+3.08
2007+1.77+0.42+2.03-0.10+0.62-3.34-1.05-3.41-1.18-0.02-1.67+1.42
2008+1.87+1.81+0.37-2.02-3.26-2.05-1.38-0.21-2.07+0.01-1.30-0.58
2009+0.61-1.43+0.15+1.74+1.52-3.05-0.92+1.07-0.63-2.00+1.68-3.72
2010-2.38-3.25-0.80-1.03-1.66-2.40+0.06-2.01-2.38-2.41-3.34-4.62
2011-1.38+2.79-0.44+2.39+1.08-1.58-3.39-0.18+2.97+1.45+0.74+3.20
2012+2.05+1.28+1.78-2.36-0.83-2.58-1.31

A useful winter season is the December to March average of these values (see Osborn et al., 1999), which is shown in the timeseries above. Recent values of the DJFM NAO index are shown below.
Winter (DJFM) NAO index
YearIndex
1994/5+2.44
1995/6-2.32
1996/7+0.18
1997/8+0.80
1998/9+0.98
1999/2000+1.85
2000/1-0.50
2001/2+0.79
2002/3+0.40
2003/4-0.20
2004/5-0.11
2005/6-0.82
2006/7+1.83
2007/8+1.37
2008/9-0.31
2009/10-2.54
2010/1-0.91
2011/2+2.08

References

  • Jones PD, Jonsson T and Wheeler D (1997) Extension to the North Atlantic Oscillation using early instrumental pressure observations from Gibraltar and South-West Iceland. Int. J. Climatol. 17, 1433-1450.
  • Osborn TJ (2004) Simulating the winter North Atlantic Oscillation: the roles of internal variability and greenhouse gas forcing. Clim. Dyn. 22, 605-623.
  • Osborn TJ (2006) Recent variations in the winter North Atlantic Oscillation. Weather 61, 353-355.
  • Osborn TJ (2011) Winter 2009/2010 temperatures and a record-breaking North Atlantic Oscillation index. Weather 66, 19-21.

http://www.cru.uea.ac.uk/~timo/datapages/naoi.htm (Fuente)




Winter

Uploaded by: MFarms — Sábado Enero 26, 2013 — ND

Sun dogs are out

http://www.wunderground.com/wximage/MFarms/0?gallery=VIPPICT



http://www.retronaut.com

1890s:

Carriage on the frozen Thames, Oxford   ( El Tamesis helado en Oxford-años  1890,s )  




De hecho las variaciones de campos báricos sobre los Océanos y sus correspondientes corrientes marinas determinan en gran medida el estado del tiempo planetario. El aspecto expuesto hoy,a pesar de no ser de rigurosa novedad,sí aporta un nuevo elemento a considerar especialmente para los no  expertos en el tema de la meteorología predictiva (entre los que a menudo me anoto).
Espero que la presente información sea de interés.

Saludos.


Mariscal Tro


Fuentes : Meteoceheguin y citadas.

















Saturday, January 19, 2013

"METEOROLOGÍA : LA BOMBA GONG" (2ª PARTE)

Hola a todos.




Árboles caídos en Monte do Castro, en Vigo. FOTÓGRAFO: MIKEL ANXO



El mar pega con fuerza en el dique de abrigo de A Coruña. FOTÓGRAFO: MANUEL MARRAS





Piaguas en el río Umia. FOTÓGRAFO: MARTINA MISER




Un policía resultó herido leve en Vigo tras caerle un árbol encima. FOTÓGRAFO: AL VÁZQUEZ




Crecida do Sil en O Barco de Valdeorras. FOTÓGRAFO: LOLITA VÁZQUEZ





«Gong» provocó crecidas en Ourense. FOTÓGRAFO: Santi M. Amil




El viento y el mar crearon algún problema en A Illa. FOTÓGRAFO: MARTINA MISER



Desprendimiento de tierra sobre un garaje en Santiago. FOTÓGRAFO: Álvaro Ballesteros




Desprendimientos en Lourenzá (Viveiro). FOTÓGRAFO: PEPA LOSADA




Ferrol. FOTÓGRAFO: ANGEL MANSO

Todo el material fotográfico reproducido sobre estas líneas ha sido obtenido de el periódico "La Voz de Galícia" en su edición digital de las 17,57.

http://www.lavozdegalicia.es/



Reproduzco el nuevo trabajo de Francisco Martín León que da continuación a los de ayer. De hecho la borrasca ya está sobre nosotros y está provocando tiempo muy adverso y lluvias acompañadas de viento en buena parte del país.

La expliicación de este episodio concreto por parte de Francisdco Martín merece ser leído con detalle, tanto por su interés como su complejidad ( no sólo para los no iniciados). El trabajo de Francisco Martín León es merecedor de ser considerado como un documento muy especial sobre el tema.

La relación de lluvias hasta  las primeras horas de esta noche del día 19 obtenida por la red Meteoclimatic es la siguiente:

Precipitaciones (mm)
ObservatorioAct.
Aldeanueva de la Vera (Cáceres)85,0
Alles - Peñamellera Alta (Asturies)77,0
Madrigal de la Vera (Cáceres)73,5
Panes (Asturies)72,8
Taramundi - Mazonovo (Asturies)63,1
Covilhã (Castelo Branco)62,0
As Pontes - Pb das Veigas (A Coruña)59,8
Borrastre (Huesca)56,4
Cimadevila - Lobios (Ourense)50,4
Santorens (Huesca)49,2




Estas cantidades se incrementarán sin duda en las próximas horas con la reaparición de nevadas a niveles o cotas decrecientes pudiendo alcanzar los 500 metros en puntos de la mitad Norte.



Ingredientes en las ciclogénesis explosivas: el caso de Gong


Francisco Martín León, meteorólogo

Se analizan los precursores de Gong


Síguenos en Twitter @RAM_meteo
Y en Facebook RAMmeteorologia



En los procesos de ciclogénesis en general, y los explosivos en particular, intervienen dos ingredientes fundamentales en las zonas oceánicas en el desarrollo - explosivo – de una borrasca. Deben, al menos existir:
- Un precursor de niveles bajos, B, que básicamente es una baja incipiente que se va a profundizar muy rápidamente y de forma explosiva.
- Un precursor de niveles altos, digamos en 300 hPa: máximo de viento, vaguada activa y profunda, corriente en chorro, etc.
Y todo ello en un entorno de baja estabilidad para que la interacción de los precursores de niveles altos y bajos puedan interacturar de forma activa y eficaz.
En el caso de Gong, borrasca que se desarrollo inicialmente el 18 de enero de 2013 después del mediodía, el precursor de niveles altos fue un chorro muy intenso que se echó encima de una baja benigna, B y precursor de niveles bajos, en superficie. Dentro del chorro, la región izquierda de salida del máximo de viento en su lado polar es una región ciclogénetica (precursora de niveles altos), ya que en ella se generan ascensos significativos por divergencia en su zona (ver modelo conceptual más abajo). Tomando como referencia los análisis del modelo del CEPMP y las imágenes del MSG, IR y WV, tenemos que a las 18Z del 18 de enero de 2013 las siguientes configuraciones:





Imagen IR junto con el precursor de niveles bajos, B, presión en superficie en línea negra, isotacas en 300 hPa en amarillo, chorro en 300 hPa en azul y zona de salida izquierda del jet.

Ídem que el caso anterior pero con la imagen de WV y campos de advección de vorticidad en 300 hPa (ascensos) en rojo.
De momento nada más.
Saludos.
Mariscal Tro
Autor Francisco Martin León ( Meteorólogo)
Fuente: revista RAM de meteored http://www.meteored.com


Friday, January 18, 2013

"METEOROLOGÍA: CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA" ( 1ª Parte)

Hola a todos.



Ayer hablaba con un grupo de aficionados a la meteorología-o candidatos a serlo- sobre la formación de borrascas. Cité muy de pasada la existencia muy infrecuente de depresiones muy activas con una gran profundidad en su centro, de rapídisima formación y que se desplazan con una enorme rapidez. Viendo los mapas de superfície de ayer mismo, no quedaba nada claro que estemos casi de lleno en una de las citadas situaciones "explosivas o bomba".

Visitando el prestigioso sitio de la Revista RAM en Meteored he encontrado un actualísimo articulo firmado por Francisco Martín León ( Paco) quien es reconocido y considerado como uno de los mejores meteorólogos de nuestro país.



Ciclogénesis atlántica y origen del “agua precipitable”



Francisco Martín León, meteorólogo
Síguenos en Twitter @RAM_meteo
Y en Facebook RAMmeteorologia






Para los días 18, 19 y 20 de enero de 2013 va a tener lugar varios procesos ciclogenéticos en el Atlántico Norte y uno de ellos va a afectar a España con una borrasca activa. En esta secuencia del agua precipitable total estimada desde satélite de la Universidad de Wisconsin-CIMSS, se puede ver el origen, evolución e interacción de las masas con agua precipitable diferentes. Nótese el origen y la carga de agua precipitable que nos va afectar y que se dirige hacia la Península.
La lengua inicial proviene de latitudes bajas y es de tipo ecuatorial-tropical, es conducida por una baja al oeste de Canarias que transporta a modo de cinta húmeda mucha agua precipitable total, PWT. La segunda lengua, más lejana, está conducida por la circulación de los oestes y arranca desde la costa este de los EE.UU, se va cargando de humedad sobre el mar en latitudes medias. Sobre ella, y en la zona de separación de masas de aire seca al norte, y húmeda al sur se van a formar las borrascas que se irán profundizando y desplazando hacia el este. La primera en formarse se desarrollará en un ambiente con bastante humedad.
La secuencia va desde el día 15 a las primeras horas del día 18 de enero de 2013.

Los “ríos atmosféricos de humedad” con altas anomalías de agua precipitable, como se aprecia en esta secuencia, son precursores de situaciones de precipitaciones significativas al estar cargado de “material de humedad” significativa.

Visited 444 times, 444 so far today

18 enero 2013NoticiasComments (0)imprimir esta noticiadidatos a serlo sobre la formación de borracas.








AYER MISMO A LAS 17 HORAS DECÍA LA REVISTA RAM DE METEORED
=============================================================



Ciclogénesis atlántica en puerta: estimando el grado de incertidumbre



RAM



Para los días 18-20 de enero de 2013 se prevén procesos ciclogenéticos en el Atlántico Norte. Uno de ellos, y su borrasca asociada, se dirige a la Península. ¿Cómo podemos evaluar el grado de incertidumbre de sus trayectorias?

Síguenos en Twitter @RAM_meteo
Y en Facebook RAMmeteorologia

Actualizado con la pasada del 17 de enero a las 12Z


Actualizado: Salida con la pasada del 17 a las 12Z
Ver comentarios siguientes asociados a la pasada de 00, pero adaptados a la nueva pasada y trayectorias previstas. La dispersión de las trayectorias de los mínimos depresionarios es menor que en la pasada de 00Z, y la incertidumbre disminuye.




Salidas con pasada del 17 a las 00Z
Un reguero de bajas presiones en niveles inferiores se extiende entre la costa este de norte América y la costa oeste de Europa. A la vez, la estructura en 500 y 300 hPa es propicia para conducir y llevar vientos máximos en altura del oeste. El enganche e interacción positiva entre estructuras depresionarias de niveles bajos y de niveles altos generará un conjunto de procesos de ciclogénesis atlántica, alguna de ellas de tipo explosivo para los días 18-20 de enero de 2013.
Una de las bajas ciclogenéticas tiene su trayectoria enfilando la península Ibérica. La otra baja sufrirá un proceso de ciclogénesis explosiva y tenderá a dirigirse a latitudes más altas en pleno Atlántico Norte.
En la imagen siguiente se muestran las trayectorias previstas por los modelos probabilistas del CMC y del NCEP con sus colores respectivos, y tamaños de los centros de las bajas de control de ambos modelos probabilista, y de los escenarios respectivos. Para estas pasadas los escenarios de evolución de los mínimos depresionaríos de la baja que se dirige a la Península (que en principio no va a experimentar una ciclogénesis explosiva) tienen una trayectoria relativamente determinista. La otra borrasca posee una trayectoria con mayor incertidumbre en su posición para rangos de tiempo mayor, y esta sí sufriría una ciclogénesis explosiva.







El modelo probabilista canadiense, CMC y en color rojo-rosa, y el americano, NCEP en azul-celeste, poseen 20 escenarios de evolución, más 1 escenario de control (en color más intenso). En total disponemos en este gráfico de 42 escenarios de evolución. Tomando la pasada del 17 de enero de 2013 a las OOZ como referencia, podemos observar las trayectorias de los mínimos depresionarios en superficie que son seguidos cada 3h y 6h, respectivamente por cada modelo probabilista, desde un H+00 (análisis) hasta H+120h (predicción). Recordar que el modelo probabilista del CEPMP posé 50 +1 escenario a 32 km de resolución, mientras que los anteriores están alrededor de los 50-80 km.
Estos procesos extremos de ciclogénesis, a varios días vista, deben ser tratados probabilísticamente, usando diferentes escenarios posibles de evolución.
El hecho de no experimentar una ciclogénesis explosiva no quita de que la borrasca que nos va a afectar sea menos dañina.
Fuente de la imagen: meteocentre.com

Visited 4085 times, 2751 so far today



EXPLICACIÓN TÉCNICA SOBRE LA CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA  O" BOMBA".

LO BÁSICO

El concepto de ciclogénesis: aplicación a latitudes medias

Este concepto es básico para entender el resto del artículo. Ciclogénesis significa básicamente, creación o génesis de un ciclón (o depresión, o borrasca, si nos referimos a latitudes medias o extratropicales). Los ciclones (término genérico donde se incluyen los huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, medicanes, etc.) son sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte (el giro es a favor en el Hemisferio Sur).
Todas las depresiones, borrascas o ciclones atlánticos sufren, en cierta forma, una ciclogénesis para su generación desarrollo, profundización y mantenimiento. En sus estados iniciales están formados por una estructura en forma de onda, con sus sistemas frontales, frío, cálido y ocluido, que se van amplificando con el tiempo y cerrándose sobre si misma. Su mínimo de presión en superficie va bajando durante la primera parte de su ciclo de vida.
La clave, para qué la ciclogénesis sea explosiva, es cómo, cuánto y ,sobre todo, cual es la razón temporal de la caída de presión en el centro de la baja en superficie.

¿Qué es una ciclogénesis explosiva?
Como su nombre indica es básicamente una ciclogénesis pero que sucede muy rápidamente y muy intensamente. Es decir, la depresión o ciclón en superficie puede formarse y profundizarse en un periodo muy corto de tiempo, convirtiéndose en una borrasca (caso de latitudes medias) muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas. El término general usado para estas depresiones que se profundizan muy rápidamente, es de “bomba” meteorológica.
La definición de bomba, ciclón o borrasca explosiva es aquella borrasca cuyo mínimo depresionario la presión baja 24 mb en 24hrs, o menos. Esta definición suele establecerse o referirse a latitudes altas, alrededor de los 55º-60º ya que los procesos ciclogenéticos están influenciados por la rotación de la Tierra. Las ciclogénesis explosiva suceden con frecuencia en el Atlántico y Pacífico.
Para nuestras latitudes, 45º Norte, la definición se relaja en caídas de presión del orden de 18 – 20 mb en 24 h o submúltiplos de ella, por ejemplo 9-10 mb en 12h. Mejor que esta definición “encorsetada”, los meteorólogos suelen trabajar con otra, sin umbrales tan fijos como los anteriores pero donde los procesos físicos que controlan el desarrollo explosivo son los mismos.

¿Cómo se forma una ciclogénesis explosiva y genera una borrasca explosiva?

No es una respuesta fácil e inmediata. Si nos restringimos a latitudes medias y en términos generales, para que se produzca una "bomba" deben coexistir, de forma oportuna, sincronizada y a distancia, una borrasca o vaguada de presión "incipiente" en niveles bajos que interacciona positivamente con otra de niveles altos, digamos 300 mb y que suele estar lejos de la primera, para producir entre ambas una profundización o amplificación explosiva del sistema depresionario en niveles inferiores en un corto periodo de tiempo.
La baja precursora en niveles bajos, que se va a produndizar, suele desarrollarse normalmente, en una zona de gran contraste térmico entre aire frío y seco respecto a otros cálido y húmedo. El precursor de niveles altos, que suele disparar la profundización superrápida de la baja en superficie, suele ser una baja, una vaguada o un máximo de viento muy intenso.




Autor Francisco Martín León en la Revista Ram de Meteord.
Recuperado 24 abril de 2012 y actualizado con la ciclogénesis de "Petra", 24-25 abril de 2012.





El episodio que encaramos el presente fin de semana puede provocar dificultades a causa de :

a) Vientos duros superiores a los 120-130 km/h en puntos del centro y Norte Peninsulares.
b) Precipitaciones superiores a los 100 l/m2 especialmente en la mitad Norte y con especial intensidad en las vertientes Sur de los sistemas de mayor elevación.
c) Precipitaciones en forma líquida que podrán provocar deshielos súbitos de la nieve acumulada por debajo de los 1.200 - 1.500 metros
d) Nuevas nevadas en cotas descendentes hasta los 500/600 metros para el domingo con vientos duros y muy variables de dirección entre sábado y domingo.
e) Peligro de aludes dada la cantidad de nieve caída y la inestabilidad de sus capas.


                      Precipitaciones y mapa isobárico previsto para mañana sábado a las 12 UTC



Precipitaciones y mapa isobárico previsto para domingo día 20 a las 00 UTC.

Se puede apreciar la aproximación por el Atlántico de una nueva Depresión aparentemente muy activa.


Theta-e 850hPa GFS Sun 20.01.2013 00 GMT

Weather on line traza el mapa para el domingo día 20 a las 00 UTC. Rarísimamente se ve una configuración isobárica con un profunda depresión centrada sobre la Peninsula. Excepcional.











Precipitaciones según el mapa de Meteoclimatic recogidas antes de la medianoche de hoy día 19 de  enero.



Nada más por el momento. Me resta agradecer de nuevo a Paco Martín León la posibilidad de exponer sus conocimientos e imágenes desde " La Gota Fría".

Saludos a todos.



Mariscal Tro