Wednesday, February 29, 2012

"METEOROLOGÍA: MARZO MUY INVERNAL" SÍ, PERO MENOS (Actualizado el día 02 de Marzo a las las 12,23 horas).

Hola a todos.

Después de la "siberiada" para algunos o del "siberiazo"o "siberión" para otros, hemos vivido unas jornadas muy soleadas y primaverales en las que las heladas han casi desaparecido en las madrugadas.La temperaturas al mediodía han superado los 25º C en puntos del interior de Catalunya y se han quedado en los 20ºC en el litoral. Obviamente más hacia el Sur y el interior las temperaturas han mostrado la misma línea o incluso han sido más cálidas. Destaco las enormes amplitudes térmicas (diferencia entra la máxima y la mínima) que en algunos observatorios del interior de Catalunya han superado amplitudes diarias de más de 25ºC.

La jornada del domingo día 26 fué particularmente soleada y parecía que nos encaminabamos hacia la primavera. Muchos almendros ya llevan semanas en flor,y parece que se empieza a "respirar" la llegada de la nueva estación. El único elemento adverso que se aprecia es la sequía con un déficit de precipitaciones muy acusado. Las cumbres de las altas sierras peninsulares presentan-salvo excepciones-espesores muy inferiores a los habituales. O sea que de no cambiar mucho las cosas, el deshielo no aportarará los caudales necesarios para aumentar el contenido de nuestros embalses.

Además las predicciones de los centros meteorológicos de predicción estadística no anuncian lluvias destacables durante la primavera, si no más bien todo lo contrario. Así están las cosas, febrero nos aportó fríos muy rigurosos en su primera mitad y temperaturas muy suaves hacia el final. La lluvia nos sigue faltando y debemos ver que nos va a deparar marzo.Y es que nos queda muy cerca tan sólo a 48 horas y los cambios que parece van a producirse aparecen como muy destacables. ( Hoy día 2 de marzo parece que el cambio será poco más que discreto).




Temperaturas muy suaves hoy día 2 de marzo por lamañana en Europa. Fuente Hammweather.





En este mapa actualizado hoy dia 2 aparece uma gota fría al Oeste de Lisboa que posiblemente se desplazará hacia el Golfo de Cádiz.


avnpanel Niederschlag

El mosaico de precipitaciones no parece indicar que vayan a ser especialmente destacables en los próximos días, aunque sí serán muy bien recibidas.

avnpanel 850 hPa

Las temperaturas irán descendiendo paulatinamente hasta alcanzar sus valores mínimos sobre los días  6 y 7 de marzo.

Para días sucessivos parece que se restablecerá la calma anticiclónica, pero con una configuración muy diferente a la que venimos "padeciendo" desde noviembre. Con ello serán posibles-si todo se cumple como parece- que podamos tener temporales atlánticos más adelante. Previamente alguna Gota Fría puede destrozar algún pronóstico bienintencionado...

Lo importante es romper rutinas e inercias.


Wild Waves

Uploaded by: kristinarinell — Sábado Febrero 25, 2012 — Depoe Bay, OR (Current Weather Conditions)




Broken branches and household debris are scattered across a lawn early Wednesday morning in Harveyville, Kan. (Mathew Fowler - AP)    .
Fuente : The Washington Post y Juan (Lector de "La Gota Fría").


Posted at 10:52 AM ET, 02/29/2012

Branson, Mo. tornado, National Weather

Service snow alerts and more Leap Year

weather




http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/357416/6/nasa-lanza-juego-sobre-satelite-medioambiental.htm



Hasta pronto.



Mariscal Tro



Fuentes: Ogimet,Wetter Zentrale, Nasa, Wunder Weather y propias.





















Tuesday, February 28, 2012

METEOROLOGÍA.: RECORD DE SEQUÍA EN 70 AÑOS"






27/02/2012Aspecto que presenta el embalse de Cecebre, en el concello coruñés de Cambre, donde la sequía que padece la comunidad hace que los niveles de los pantanos se mantengan en niveles muy por debajo de los habituales.
EFE y La Vanguardia.


Hola a todos.


Antes de que pueda acabar mi próximo post leo lo publicado por la A.E.M.E.T. ( Agencia Estatal de Meteorología) antiguamente  I.N.M. ( Instituto Nacional de Meteorología ) y más antiguamente el Servício Meteorológico Nacional de mi juventud.

Bien, pues la A.E.M.E.T. que se muestra muy próxima a la sociedad, mucho más de lo que lo era tradicionalmente ,ofrece a menudo resúmenes y comentarios técnicos sobre el estado del tiempo pasado y sus diferencias con lo que serían las medias estadísticas. Creo que se merece un reconocimiento particular. Especialmente cuando veo que nuestro Servei Meteorològic de Catalunya o " Meteocat"presenta titubeos cuando debería reforzar la importancia del factor humano en su funcionamiento.

Adjunto íntegro la publicación de la A.E.M.E.T de ayer.



Un hombre camina por la ribera de un rio con el caudal bajo. | Getty
Según AEMET



"El trimestre diciembre-febrero, el más seco

desde hace 70 años



27 FEB 2012 | Agencias
El trimestre invernal diciembre-febrero está teniendo un carácter "extraordinariamente seco", y podría ser el más seco en España desde los años 40 del siglo pasado.
  • Así, el portavoz de la la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Angel Rivera, ha explicado a Europa Press que ahora mismo "ya lo es" y que probablemente se confirmará en unos días, a no ser que "lloviera muchísimo" hasta el 29 de febrero, algo que, de acuerdo a las predicciones meteorológicas, no parece que vaya a suceder. "Febrero prácticamente acabará sin más precipitaciones", ha adelantado.
    Rivera ha puntualizado que en este trimestre se han recogido 58 litros por metro cuadrado a 23 de febrero, cuando en el anterior trimestre diciemre-febrero más seco fue el de el año 1980-81 y entonces se acumularon 86 litros de lluvias.
    Además, estos datos son parecidos a los del balance hídrico del año hidrológico (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012) que a fecha de 22 de enero acumula un valor real de 197 litros por metro cuadrado, cuando lo normal en estas fechas sería 333 litros por metro cuadrado, es decir, que en lo que va de año hidrológico se acumula un déficit del 41 por ciento. "Esto contando con las lluvias de octubre y, sobre todo noviembre, que rompió el esquema y llovió más de lo normal", ha añadido.
    "Esto confirma la sequía meteorológica que estábamos iniciando, porque confiábamos en las lluvias de febrero, pero no han llegado. Pasar el invierno más seco desde los años 40 es preocupante, porque tampoco el año pasado había un gran superávit", ha manifestado Rivera, que ha recordado que el año hidrológico 2010-2011 se cerró prácticamente en niveles normales, con un ligero superávit del 4 por ciento.
    Por ello, ha comentado que España está inmersa en una sequía meteorológica, y que el dato preocupante es el de la "importante falta de lluvias" de Canarias, aunque los niveles de sequía afectan a casi toda la Península Ibérica, salvo al oeste de Extremadura, Levante, Murcia, el sur y sureste de Andalucía, el nordeste de Cataluña y Baleares, que registran niveles normales. En ningún lugar del mapa se observa un índice de precipitación acumulado de carácter moderadamente húmedo o muy húmedo, según los datos de AEMET.
    Respecto a los días sin llover, el portavoz de la AEMET ha precisado que en Barcelona lleva 44 días seguidos sin llover, desde el 3 de diciembre hasta el 15 de enero, lo que sería la tercera serie seca más larga en la ciudad Condal; León lleva 26 días sin llover, desde el pasado 27 de enero, aunque esta sería la duodécima serie seca más larga. En Madrid, las precipitaciones no hicieron acto de presencia del 17 de diciembre al 1 de febrero, aunque en el trimestre diciembre-febrero de 1982-83, hubo 46 días seguidos sin llover en la capital. Por su parte, Málaga ha estado sin lluvias 44 días, entre el 3 de diciembre y el 15 de enero, es decir, la quinta serie seca más larga, porque la más larga se produjo en el mismo trimestre de 1980-81 cuando hubo 90 días seguidos sin llover, prácticamente todo el periodo.
    La esperanza está en la primavera
    A pesar de estas series secas largas, que se rompen en el momento en que cualquier observatorio registra alguna décima de lluvia, Angel Rivera ha subrayado que este trimestre "no es que destaque por el número de días sin llover, sino por las escasas cantidades acumuladas, ya que en muchas zonas no ha llovido ni el 25 por ciento de lo normal para este trimestre".
    Por tanto, para que la sequía meteorológica concluya habría que esperar a las lluvias primaverales y, en ese sentido, el portavoz de la AEMET ha señalado que, de acuerdo a los modelos de predicción estacional, de las que ha insistido en su "baja fiabilidad, a pesar de que se trabaja con distintos modelos", parece que las temperaturas estarán por encima de lo normal, sin embargo, "no hay consenso sobre las precipitaciones".
    Finalmente, ha adelantado que los distintos modelos sobre pluviometría no apuntan "anomalías", lo que en principio, significa que los niveles de lluvia serán "normales". "Sin embargo, tampoco nos dicen que vaya a haber un superávit", ha lamentado.
  • TEMAS RELACIONADOS: SociedadAEMETSequía "


  • Y hasta aquí el texto de la A.E.M.E.T.


    Mañana publicaré mi post sobre el mes de Marzo que presenta cambios muy radicales para dentro de pocos días.

    Probablemente ya no viviremos otra sequía con un período de retorno de 70 años. Quizás los nietos...

    Mientras, saludos a todos.


    Mariscal Tro


    Fuentes: A.E.M.E.T. y propias.





    Friday, February 24, 2012

    "METEOROLOGÍA: SE VEÍA VENIR"


    Hola a todos.


    http://www.tiempo.com/ram/20737/la-sequia-en-espana/





    Imagen actual del Índice de sequía denominado Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, sigla de su nombre en inglés: Standardized Precipitation Index), que se actualiza mensualmente para el año hidrológico en curso. Fuente: AEMET.




    Precipitación año hidrológico 2010-2011



    El año hidrológico, dentro de la precipitación media

    05/10/2011 El año hidrológico 2010-2011, que acabó el 30 de septiembre, ha superado muy ligeramente la media de precipitación con 675 mm, lo que supone un 4 % más que el valor normal de 649 mm.
    El año hidrológico 2010-2011 que se inició el 1 de octubre de 2010 y finalizó el pasado 30 de septiembre se ha caracterizado por unas precipitaciones que promediadas a nivel nacional superan muy ligeramente los valores medios normales. La precipitación media acumulada en el conjunto de España se sitúa en torno a 675 mm., lo que supone un 4 % más que el valor medio normal de 649 mm. En los meses invernales se acumuló un apreciable superávit de precipitaciones, de forma que a finales de marzo el valor medio de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico superaba a los valores medios en casi 100 mm. (un 25% del valor medio normal). A lo largo de los meses de abril y mayo, este superávit se mantuvo con pocas variaciones en general, pero a partir de junio se ha ido reduciendo de forma gradual por la escasez de precipitaciones de los últimos 4 meses, hasta quedar en sólo 25 mm. al finalizar el mes de septiembre.
    Si se considera la distribución geográfica de las precipitaciones acumuladas en el año, se aprecia que éstas superan a los valores normales en Andalucía, Extremadura, Canarias, sur de Castilla-La Mancha e isla de Menorca y algunas zonas más reducidas de Asturias, Castilla y León, Madrid, La Rioja y nordeste de Cataluña. En amplias zonas de Andalucía y Canarias, así como en Menorca y en el extremo sur de Castilla-La Mancha las precipitaciones acumuladas han superado en más de un 25% a los valores medios. En el resto de España el año ha sido más seco de lo normal, siendo el déficit relativo de precipitaciones más acusado, por encima del 25%, en la mayor parte de Valencia, en el oeste de Galicia y en algunas áreas del País Vasco, Navarra, sureste de Aragón, sur de Cataluña y norte de Castilla-La Mancha

    Fuente AEMET




    http://www.aemet.es/es/noticias/2012/02/climatologicoenero2012




    http://www.meteogiornale.it/notizia/22662-1-riscaldamento-globale-2011-il-piu-caldo-fra-quelli-con-nina

    Fuente Meteogiornale.


    Refranes meteorológicos del mes de marzo
    <><><>
    Luís Martínez Kleiser

    Artículo de marzo de 2006. Recuperado en febrero de 2012
    MARZO
    No tiene marzo mejor fama que febrero, aunque si menos renombre público de informal:
    Marzo engañador, un día malo y otro peor
    Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno
    Marzo treinta y un días tiene y trescientos pareceres.
    En marzo, la veleta ni dos horas se está quieta.
    Marzo marzán, por la mañana cara de ángel y por la tarde cara de can.
    Marzo marceador, de noche llueve y de día hace sol.
    Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo.
    Marzo vuelve el rabo, y si al principio cordera, a la postre fiera.
    Si al comienzo cordera, a la postre fiera.
    Marzo, marzadas: aire, frío y granizada.
    Marzo marcea y el gato rabea. No hay marzo bueno.
    Marzo parejazo.
    Marzos y cuños, todos son unos,

    Se afirma en jocosa comparación del los parentescos colaterales;
    Marzo, pardo por sol y malo,

    se añade atribuyendo la etimología de marzo a la frase mal sol pronunciada con ceceo andaluz;

    Ni de las flores de marzo, ni de la mujer sin empacho,

    se concluye, para ponderar la desconfianza que inspira un mes cuyas variaciones hicieron fraternizar alabanzas y censuras:
    A marzo alabo, si no vuelve el rabo
    Su veleidad traicionera inspiro refranes dialogados muy expresivos:

    Marzo, marzuelo, ya no te temo.
    Con dos días que me quedan y otros dos que me preste mi compadre abril, te he de poner las ovejas que te has de acordar de mí.
    Dijo el pastor a marzo: «Mal has tratado a mi ganado; allá te irás, donde no vuelvas más.» Y marzo le respondió: «Con tres días que me quedan y tres que me preste mi hermano abril, he de poner tus ovejas a parir.»
    ¿Un borrego quieres, marzo? Acábate de ir con el diablo. -Y respondió marzo: – Con tres días que me quedan y tres que me preste mi hermano abril, he de poner tus ovejas a parir.
    Dice el pastor: «Marzo, marzuelo, tres días te quedan, ya no te temo.» y contestó marzo: «Con tres días que me quedan y tres que me preste mi hermano abril, todas las ovejas se te van a ir.
    Marzo, marzueco, guárdame este morueco. -Yo te lo guardaré, pero el rabo le cortaré.
    Y uno circunstancial, durante nuestra última guerra:

    En marzo, el que no haya estirao la pata, estirará el brazo.
    que así anunció la próxima supervivencia del viejo saludo romano. Realmente resulta muy peligroso para la salud este veleidoso mes. Queremos entregamos confiadamente a las primeras delicias del sol, que vuelve a lucir como hijo pródigo del cielo, y hallamos que
    Sol de marzo pega.
    Sol de marzo, sol de mazo.
    Sol de marzo, pega como mazo.
    En marzo, pega el sol como un pelmazo.
    Los aires y los soles de marzo queman las dueñas del palacio.
    Sol de marzo quema las dueñas del palacio, mas no las del ordenado.
    Sol de marzo, quema las dueñas del palacio, mas no las del bien concertado.
    Con tan ardoroso sol,
    En marzo, floren todos los campos.
    Marzo mal o bueno, el buey a la hierba y a la sombra el perro.
    A quince de marzo, da el sol a la sombra y canta la alondra.
    A quince de marzo, da el sol en la sombra y canta la golondrina.
    San Raimundo trae la golondrina del otro mundo.
    Por San José, los sapos se comienzan a ver.
    En marzo, saca la cabeza el lagarto.
    Marzo, los almendros en flor y los mozos en amor.
    En marzo, si cortas un cardo nacerte han mil.
    pero es dañino, como se dijo antes, y la experiencia previene a las mocitas:

    Guárdate del sol de marzo y estarás hermosa todo el año.

    Si el sol perjudica, ¡qué no hará el frío alternando con el sol!
    Marzo, marzadas, aire frío y granizadas,
    aunque sean breves las rachas del mal tiempo:
    No dure más el mal de mi vecina que la nieve marcelina.
    En marzo tronar, es cosa de extrañar.
    Por la Encarnación los últimos hielos son.
    Si marzo marcea, la vieja en el rincón se m…
    Si marzo vuelve el rabo, no quedará oveja ni pastor enzamarrado.
    Cuando marzo vuelve el rabo, ni deja carnero encerrado, ni pastor enzamarrado.
    Cuando marzo vuelve el rabo, no deja oveja con pelleja ni pastor desamarrado.
    Si marzo vuelve el rabo, no quedará cordero enalmagrado, ni pastor enzamarrado, ni carnero encencerrado.

    Cuidado, pues, y en
    Las tardes de marzo, arrecoge tu ganado.
    La superstición vulgar atribuye gratuitamente a marzo un segundo peligro: el de que coincida con la Pascua:
    Pascua en marzo, o hambre o mortandad.
    Pascua marzal, hambre, guerra o mortandad.
    Pascua marzal, miseria mortal.
    Pascua marzal, o por mucho bien o por mucho mal.
    Pascua marcelina, hambre canina.
    Cuando cae la Pascua en marzo, se huelga el diablo.
    Pascua en marzo, señal de mal año.
    Pascuas marzales, hambrientas o mortales.
    No puede más faltar que marzo de Cuaresma.
    Para privamos de todo consuelo, se añade:
    No hay marzo sin cuaresma.
    Nunca escapa marzo de cuaresma.
    y
    Marzo siempre encuaresmado.
    Resulta, pues, que la sentencia no tiene ninguna esperanza de absolución.

    Con trazos vigorosos y firmes, ha dejado estampada el pueblo la silueta del mes. Esos mismos trazos procuró después convertirlos en

    PRONÓSTICOS ATMOSFÉRICOS que, a su vez, orientarán los pronósticos agrícolas, acopiados en posteriores páginas.
    Las nieblas predicen mal tiempo futuro:
    Niebla de marzo, nieve de abril.
    Niebla en marzo, heladas en mayo.
    Nieblas en marzo, aguas en mayo.
    Las nieblas de marzo serán heladas en mayo.
    Cuando en marzo hay nieblas, mayo nieva o hiela.
    Niebla de marzo, agua en la mano.
    No es unánime la opinión a1 deducir consecuencias del viento; porque mientras unos dicen:

    Viento marzal, buen temporal;
    otros auguran:
    Si marzo ventea, abril cantalea.
    Si marzo marcea, abril aguanavea.
    La nieve constituye una gran amenaza:
    Cuando ve nevar San Ambrosio, hay frío para diez y ocho;
    se supone que para dieciocho días.
    Tampoco el calor y la sequía nos permiten esperar bonanza; sólo nos queda, pues, el consuelo de la buena cara para el mal tiempo sucesivo:

    Las secas de marzo son lluvias en mayo.
    Seco marzo, lluvioso mayo.
    Si en marzo canta la rana, en abril calla.
    Marzo que empieza bochornoso, pronto se vuelve granizoso.
    PRONÓSTICOS AGRÍCOLAS. No quieren los labradores exceso de aguas en marzo:
    En marzo, agua cuanto moje el rabo.
    En marzo, cuanto moje el rabo al gato.
    No ha de llover en marzo más de cuanto se moje el rabo al gato.
    Marzo de lluvias cargado, año muy desgraciado.
    Agua de marzo, peor que la mancha en el sayo.
    En marzo, ni el mur mojado;

    por reminiscencia latina, llama mur al ratón
    Marzo, ni el mur mojado; las tres semanas que n las cuatro;
    quiere que llueva en la cuarta semana. y también dice graciosamente:
    Marzo, ni el mar mojado; las tres semanas que no las cuatro.
    Más bien quiero en mi trigo una boyada, que en marzo una aguada.
    Por marzo en los sembrados, ni la meada de un gato,
    ya que resulta dañino para la siembra y la huerta, aunque sea conveniente para la campiña:

    Marzo llueva para el campo, porque lo que es en la huerta, cada gota quita un cuarto.
    Agua en marzo, hierbazo.
    Lluvias en marzo, hierbas en los sembrados.
    Las aguas marceras, son muy hierberas.

    Como resumen de lo expuesto, se concluye:
    Agua de marzo gobierna todo el año,
    dando de lado el aserto gratuito:

    Si en once de marzo rocío vieres, espera buen año; mejor si lloviere.
    La nieve y el hielo se reciben con alegría.
    Heladas en marzo favorecen los sembrados.
    Nieve antes de marzo, oro blanco.
    Los truenos desconciertan a los oráculos; es natural su indecisión, porque la influencia de las tempestades en este mes carece de importancia decisiva. Así pregonan unos:
    Cuando en marzo oigas tronar, vende los bueyes y cómetelos en pan.
    Si en marzo oyes tronar, vende la yunta y échalo en pan.
    Si hay truenos en marzo, hasta el Obispo comerá pan bazo;

    y responden otros:
    Si en marzo oyes truenos, apuntala tu granero.
    Si en marzo truena, los suelos de tu granero refuerza.
    Cuando en marzo oigas tronar, ponle puntales a tu pajar.
    Si en marzo oyes tronar, limpia tu era y barre el pajar.
    Si en marzo truena, cosecha buena
    Cuando en marzo truena, cosecha de almendra.
    Cucando truena en marzo, alpareja los cubos y el mazo.
    Truenos en marzo, aprieta las cubas con un mazo.

    para resolver, en resumen:
    Si en marzo oyes tronar, prepara la media y el costal, y que no sea para buscar.
    Venga, en cambio, el calor; porque si bien en climas fríos se sabe que

    El calor de marzo, temprano es para el campo,

    en general
    Calor de marzo temprano, es para el campo muy sano.
    En marzo calor, temprano, es para los campos sano.
    En marzo, al abrigo, nueces y pantrigo.
    El sol de marzo, de riego sirve al campo.
    En marzo, el sol riega y quema,
    aunque salgan al paso contradictores para opinar:
    El sol de marzo conmueve y no resuelve.
    También los cielos cubiertos se consideran favorables:

    Marzo pardo, señal de buen año;
    y sólo deparan consecuencias tristes esas famosas rabotadas con las que nos dice adiós el invierno:
    Arbolitos que estáis en flor, libraos de los bruscos de la Encarnación.
    Si marzo vuelve el rabo, adiós tu ganado;
    y la celebración de la Pascua dentro del mes, a juicio de los supersticiosos:
    Pascua marzal, poca hierba y menos pan.
    Más refranes de marzo:
    http://www.meteored.com/ram/729/refranero-climtico-del-mes-de-marzo/


    Fuente Revista RAM




    De momento es todo.

    Gracias y saludos a todos.


    Mariscal Tro

    Tuesday, February 21, 2012

    " METEOROLOGÍA: SE VEÍA VENIR".

    Hola a todos.




    immagine articolo 22655


    http://www.meteogiornale.it/notizia/22655-1-tornado-negli-usa-2011-anno-tragico-quali-le-cause







    http://www.tiempo.com/ram/6136/entrevista-del-mes-el-observatorio-del-monte-washington/



    http://www.tiempo.com/ram/20705/rayos-en-dos-frentes-atlanticos/



    http://www.lavanguardia.com/vida/20120223/54259385521/nubes-bajando-altura-permiten-enfriar-tierra.html

    http://www.youtube.com/watch?v=qw1vm_wdpy0

    http://www.tiempo.com/ram/20662/informes-de-los-huracanes-de-la-estacion-2011-en-el-atlantico-norte/


    http://www.tiempo.com/ram/20639/canon-de-nieve-de-yuki-no-otani-japon/



    http://www.tiempo.com/ram/16123/entrevista-del-mes-monica-lopez-moyano/



    http://www.meteogiornale.it/notizia/22637-1-foto-neve-etna-rifugio-sapienza








    De momento esto es todo.

    Saludos y gracias a todos.


    Mariscal Tro

    "METEOROLOGÍA: LA SIBERIANA,UN EJEMPLO RECIENTE" ( VIENTOS Y MASAS DE AIRE 2ª PARTE)




        

                                                     El tiempo en Surgut, Janti-Mansi, Rusia
                       -17 °C | °Fmarmiéjuevie
    Parcialmente soleadoMayormente soleadoMayormente soleadoParcialmente soleado
    Despejado
    Viento: N a 0 km/h
    Humedad: 85%-11°-19°-11°-17°-7°-18°-6°-17





    Hola a todos,


    La reciente invasión siberiana ha tenido entidad suficiente como para marcar un hito en la historia meteorológica más reciente. Han contribuido a ello no sólo ui rigor sino también su larga duración y extensión. De hecho se producen varias olas frías a partir de una inicial lo cual es típico en las intrusiones siberianas.

    Ayer por la noche sumergiéndome en lecturas de correos, ví que acababa de llegar un correo de Joan que es para mi un meteorólogo serio y riguroso. Los correos de Joan son siempre interesantes y los leo al momento.

    Me encanto ver que se refería a la pasada invasión siberiana incluyendo datos muy precisos sobre el avance de la invasión citando lugares,temperaturas y "horarios de paso".Pensé que aquella magnífica información debía ser divulgada antes que pasar a ser archivada y a dormir durante una larga temporada. Además el tema tratado ampliaba perfectamente al post de ayer 1ª Parte sobre vientos y masas de aire.

    Tambien sugiero abrir el enlace que figura a pie de página para leer el artículo de Vicente Aupí que se publicó el pasado domingo día 19 de febrero.

    Por ello adjunto íntegro el trabajo del trabajo que he recibido de Joan Arús y cuyo autor creo fundadamente que es José Angel Núnez de la Agencia Estatal de Meteorlogía ( AEMET).



    José Ángel Núñez Mora



    Jefe de Sección de Climatología

    Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana

    jnunezm@aemet.es




    "Averiguar la procedencia de una masa de aire de largo recorrido basándonos simplemente en mapas bien sean de superficie o de altitud puede conducirnos a errores, porque de esos análisis sólo obtenemos información en dos dimensiones, prescindiendo de los movimientos verticales y del paso del tiempo, por eso el calculo de retrotrayectorias teniendo en cuenta la velocidad vertical de las masas de aire calculada por el modelo es una mejor opción.

    Sobre el tema de la masa de aire polar continental que nos invadió la primera mitad de febrero, se puede averiguar su procedencia siberiana perfectamente. Si elegimos las 00 horas del día 4 febrero y usamos el modelo HYSPLIT de la NOAA, vemos que 144 horas antes, es decir 6 días antes, el aire estaba en la zona del lago Baikal, en Siberia, y comenzó a moverse hacia el oeste impulsado por una potente cadena de altas presiones que se extendía desde Escandinavia al mar de Kara, y que comenzó a configurarse el día 27 de enero y que el día 29 estaba plenamente configurado. Esa fue la maquinaria que comenzó a impulsar el aire siberiano hasta Europa, 10000 km de recorrido retrogrado en 6 días.

    El análisis de retrotrayectorias que os adjunto así lo indica, y también podemos seguir la trayectoria del frío a través de las observaciones de superficie. Del análisis de esos datos se ve perfectamente como el aire va avanzando de este a oeste. Centrándonos en las temperaturas máximas, para que no haya influencias de irradiación nocturna: en Chita, a 113º de longitud este, la máxima más baja se observó el día 28 (-23ºC), en Surgut, a 73º de longitud este, a 2500 km al oeste de Chita, la máxima más baja (-29ºC) se observó el día 31, 3 días después que en Chita. Es interesante ver la evolución de las temperaturas máximas en Surgut, ya que se ve perfectamente el paso del frío.




                                      Aquí situamos a Surgut. Realmente Siberia queda lejos.


    Surgut, temperaturas máximas:

    -Día 29/01/2012, -13.0ºC
    -Día 30/01/2012, -24.8ºC
    -Día 31/01/2012, -29.0ºC
    -Día 01/02/2012, -26.6ºC
    -Día 02/02/2012, -15.7ºC
    -Día 03/02/2012, -7.3ºC


    En Varsovia, a 3500 km al oeste de Surgut, la máxima más baja (-13.9ºC) se observó el día 3, 3 días después que en Surgut y también se ve la curva de ascenso-descenso.
    Aunque no se produjeron picos de frío importantes en el litoral de la Comunidad, lo cierto es que la persistencia del frío ha dejado esta primera mitad de febrero, como la segunda más fría de la serie de los observatorios de Valencia (Viveros) y Alicante (Ciudad Jardín), ambos con datos desde 1938, aunque a gran distancia de la primera quincena de febrero de 1956. Os adjunto el gráfico de evolución de temperatura media en Valencia de la primera mitad de febrero (1938-2012). La media en Valencia en 2012 ha sido de 8.1ºC, que es 4.5ºC por debajo de lo normal, mientras que en 1956, la quincena de febrero más fría, la media fue de 4.9ºC, -3.2ºC más fría que este 2012.
    También os pongo un enlace al artículo de Vicente Aupí ayer domingo en el Levante, que da algún dato más.
    http://www.levante-emv.com/opinion/2012/02/19/regresan-hielos-56/882624.html
    y para los que tengais instalado Google Earth, la retrotrayectoria completa.jo de Joan que considero puede interesar a muchos.

    En este enlace encontraremos datos de la ola de frío de enero del 2005. Sus autores Roger Lloret Ríos y Antonio Gázquez. (Este último del Servei Meteorològic de Catalunya - Meteocat).
    Muy buen trabajo el suyo que apareció en su dia en su página web.

    http://www.acam.cat/node/109






    Los últimos modelos salidos hoy martes  preveen precipitacionesdentro de los próximos 10 días especialmente en la mitad Este Peninsular.


    De momento nada más.

    Saludos.

    Mariscal Tro


    Friday, February 17, 2012

    "METEOROLOGÍA: LOS VIENTOS Y LAS MASAS DE AIRE" 1ª PARTE "¿SEQUÍA A LA VISTA?" ***(Actualizado el día 20.02.2012 a las 23,20)

    Hola a todos,
    Antes de que me vuele la ideas, incluyo el enlace a un sitio web que acabo de descubrir. Esencialmente se refiere al estado de la mar.

    Estado de la mar expresado en alturas del oleaje en pies (*) a escala planetaria hoy.Muy interesante para practicantes del Surf y navegadores deportivos. Fuente Stormsurf   http://www.stormsurf.com/


    (*)
    El pie es una unidad de longitud de origen natural (basada en el pie humano), ya utilizada por las civilizaciones antiguas.
    El "pie romano", o pes, equivalía (como media) a 29,57 cm; el "pie carolingio" (o anteriormente denominado pie drusiano o drúsico [pes drusianus]) equivalía a nueve octavos del romano, esto es, aproximadamente 33,27 cm; y el "pie castellano" equivalía a 27,86 cm.
    Actualmente el pie ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del Sistema Internacional (SI), salvo en el uso corriente en algunos países anglosajones. Es también la unidad de medida empleada en aeronáutica para hacer referencia a la altitud. Un pie es igual a 30,48 cm
    Fuente .- Wikipedia.

    forecast map
    Mapa previsto para el 28/02/2012. De cumplirse se trataría de una enérgica advección combinando vientos de orígen Polar Continental y Ártico Marítimo.
    La situación reflejada es muy incierta. Si ello llegara a producirse, y según los datos de hoy,sería una entrada fría muy breve y poco intensa.
    Para después los modelos a más de 10 días vuelven a situar al Anticiclón Atlántico en nuestra vertical. Mal tema.
    Fuente : Ogimet.

    ¿Nos encontramos ante el inicio de una época de sequía?. Después de las precipitaciones de domingo y lunes se instaurará de nuevo el Anticiclón de las Azores. Mal tema, los bosques están muy secos después de las bajísimas humedades registradas durante la advección siberiana de primeros de mes. Llevamos ya muchas semanas sin precipitaciones cuantiosas y la nieve en el Pirineo catalán salvo en la Vall d´Aran, Pallars Sobirà y Andorra es muy escasa. Enero es siempre un mes de escasa precipitación, Febrero-Marzo ya deberían presentar algunas características pre-primaverales -especialmente Marzo como es lógico- y no se intuye nada de nada. Viendo las salidas de esta tarde es casi seguro que después del próximo lunes no lloverá nada sobre la peninsula ibérica hasta entrado marzo como muy pronto. Tal vez el archipiélago Balear sea la excepción.
    El clima Mediterráneo tiene estas características: no hay dos años seguidos iguales, y las sequías más o menos extremas se repiten con frecuencia.
    Ojalá las lluvias de Abril desmientan nuestros temores, pero de momento el panorama, no pinta bien.



    Hoy podría ser interesante aclarar un poco el tema de las masas de aire que con más frecuencia afectan a la peninsula ibérica.También me extenderé en aspectos de la Circulación General Atmosférica (C.G.A.) Hay una cierta confusión sobre la denominación otorgada a las masas que nos influencian, y se tiende a definir a "todo lo frío" como siberiano y las invasiones más o menos "cálidas" como saharianas. Ello no totalmente es erróneo pero si incompleto.Frecuentemente la opinión pública incurre en errores de denominación generados a menudo por la prensa y otros medios. Ya sé que algún periodista que pueda leer éste blog arqueará las cejas, pero estamos cansados de oir hablar de "vientos siberianos", "vientos del Sáhara" y "Gotas Frías" siempre que llueve mucho o torrencialmente.  Además todas las catáatrofes causadas por elementos de meteorología son atribuídos por muchos al "Calentamiento Global" y/o"Cambio Climático. Casualmente durante el presente mes de febrero nadi que yo sepa ha hablado en Europa del "Calentamiento Global" ni se ha oído decir : "ya no nieva como antes".
    O sea intentaré informar si bien de forma muy suscinta diversos aspectos que tienen relación con la troposfera que es donde se producen todos los fenómenos meteorológicos que conocemos, Naturalmente la dinámica de la atmósfera y de los océanos y las causas de sus movimientos tabién tendrán breves menciones.

    Empezemos tratando un poco las direcciones de los vientos según la relación que sigue :

    1 NNE Norte Noreste 22.50º
    2 NE Noreste 45.00º
    3 ENE Este Noreste 67.50º
    4 E Este 90.00º
    5 ESE Este Sudeste 112.50º
    6 SE Sudeste 135.00º
    7 SSE Sur Sudeste 157.00º
    8 S Sur 180.00º
    9 SSO Sur Sudoestes 202.50º
    10 SO Sudoeste 225.00º
    11 OSO Oeste Sudoeste 247.50º
    12 O Oeste 270.00º
    13 ONO Oeste Noroeste 292.50º
    14 NO Noroeste 315.00º
    15 NNO Norte Noroeste 337.50º
    16 N Norte 360.00º

    Los vientos tenderán a soplar de las zonas de Altas presiones hacia las Bajas presiones al objeto de tender al equilibrio como acontece de forma mucho más visible en otro fluido: el agua.

    Los movimientos son a nivel del suelo y en altura, y tanto verticales ( con ascensos y descensos) alcanzando millares de metros como horizontales que pueden significar millares de kilómetros.

    En esta básica iniciación a los movimientos de la atmósfera que nos envuelve cabe citar que los vientos no se desplazan o soplan de forma anárquica sino que tanto su velocidad,su dirección o componente y su duración son el efecto de determinadas causas que lo motivan. Las calmas o ausencia de viento también tienen su lectura e interpretción meteorológica.

    El Planeta Tierra con su superfície cubierta por Océanos y Mares en un 70% presenta una enorme complejidad a la hora de intentar generalizar información válida y comprensible sobre los vientos. Tengamos como base lo ya dicho sobre que los vientos no soplan caoticamente sino que sus giros e intensidades van asociados a los centros de acción más significativos que son borrascas y anticiclones. La proximidad entre ambos y su intensidad puede propiciar fuertes gradientes báricos.






    Sobre esta carta de isobaras, del 11/3/2008 por la agencia estatal española de meteorología, se ha dibujado una flecha negra que indica la dirección de las fuerzas debidas al gradiente barométrico o de presiones. La presión atmosférica de cada isobara viene expresada en hPa.



    http://www.youtube.com/watch?v=0vzbxor5hdQ&feature=related



    Las fuerzas báricas o de presión son producidas por diferencias en la presión de un fluido. En meteorología dicho fluido será la atmósfera. Estas fuerzas actúan perpendicularmente a las isobaras, líneas de presión constante, produciendo un gradiente, el gradiente barométrico. Estas fuerzas existen independientemente de la velocidad del viento y pueden hacer que comiencen vientos horizontales o acelerar/decelerar/cambiar la dirección de vientos ya existentes. En un mapa del tiempo, las isobaras más cercanas indican una fuerza mayor.

    Fuente Wikipedia.

    Mapas de predicción del modelo MASS
    Temperaturas en superfície y líneas de corriente en el mar previstas para hoy 20/02/2012.
    Fuente :http://www.meteosim.com/

    Mapas de predicción del modelo MASS
    Mapes de predicció del model MASS
    Los mapas de vientos en superfície en este caso expresado en nudos mapa inferior y en escala Beaufort en el superior y válido para hoy día 20 son muy detallados y se actualizan varias veces al día.
    Fuente : Meteosim   http://www.meteosim.com/

























    Detalle de los ascensos y descensos de las masas de aire y su orientación sobre el Planeta.Los dos Hemisferios se comportan igual.

    El aire caliente asciende se enfría circula y desciende reiniciándose de nuevo la ascensión. Naturalmente ello se produciría de forma perfecta en una atmósfera sin perturbaciones. Las Depresiones y las Altas presiones, corrientes en Chorro o "Jet Stream" junto a otros elementos como la fuerza de gravedad y el efecto Coriolis modifican la digamos "perfección de funcionamiento" según el esquema.




    Esquema simple para Norteamérica que viene  a ser como el Europeo, aunque con mayor incidendcia de las advecciones frías.




    El el Globo inferior también vemos a l as Corrientes Polares y Subpolares de ambos hemisferios que establecen la dominancia de flujos de Oesta hacia e Este en el Hemisferio Norte. Las circulaciones siguiendo los Paralelos terrestres se denominan zonales y en caso de circular de Este a Oeste frecuentemente se denominan circulaciones retrógradas. Los movimientos Norte-Sur o Sur Norte son definidas como circulaciones meridianas y discurren por trayectorias que siguen las líneas de los meridianos. Evidentemente hay infinidad de circulaciones intermedias que pueden o no, ser de transición hacia otro patrón circulatorio. 




    En el esquema inferior se muestra un corte vertical de la Jet Stream o corriente en Chorro. Su velocidad en el núcleo es muy superior a la de su contorno. En su centro supera con facilidad los 200 km/hora.







    El gráfico  siguiente, es complementario de una figura anterior. Fundamental ver las circulaciones verticales de ascenso-descenso del Ecuador a los Polos y el descenso del nivel de la Tropopausa en los Polos. Se trata de las células de Hadley y Ferrel.
    En nuetros litorales también experimentamos ascensiones y descensos de las masas de aire. Las brisas de mediodia soplan de mar a tierra por el calentamiento del terreno. El aire caliente asciende y su espacio es ocupado por el aire que estaba sobre el mar y que se mantiene más frío. A unos pocos kilómetros sobre tierra, y debido a la altura, se enfría adquiere peso y cae. Por la noche la tierra se enfría mientras que el mar sigue relativamente cálido. Entonces se invierte la circulación pasando a ser tierra-mar con la llamada brisa de tierra,terral o de interior. Se puede definir como una Célula Simple de Hadley.



    North hemisphere cross section showing jet streams and tropopause elevations



    Fuente NOAA


    Importante  información sobre las Altas y las Bajas. Las Altas tienen su máxima presión en su centro con descenso del aire. Las Bajas tienen sus valores minimos en el centro con ascensos en su interior. En el Hemisferio Sur el giro es contrario.





    Esbozo elemental sobre los citados centros de acción. En el Hemisferio Sur el giro de la circulación es inverso al mostrado.



































                      



    Mapa Temperatura


                                        Temperaturas en Catalunya ACTUALIZADAS cada 30 minutos.






    Innivación comparativa 15/01 y 18/02 en los Pirineos. Se observan también intensas nieblas en el interior de Catalunya y Aragón.
     Fuente: Facebook "El blog del temps "http://www.facebook.com/


    Podemos resumir diciendo que el conocimiento de la dinámica de la atmósfera es indispensable para establecer los principios básicos de la meteorología (tiempo inmediato) o de la climatología (medias de variables durante largos períodos en series de 30 años). Es imposible en un post como el de hoy entrar al detalle de la Circulación General Atmosférica (C.G.A.) en el Planeta. Intentaremos una introducción que como tal no podrá referirse a algunos aspectos de interés.


    Digamos que la radiación-calor-energía recibida por la Tierra en la Región Ecuatorial es muy superior a la que alcanza a los dos Polos. De no existir ningún elemento corrector y de equilibrio, este factor determinaría la imposibilidad de vida tanto en las Regiones Ecuatoriales (por excesivo calor) como en las zonas no muy lejanas de los Polos ( por frío). La Tierra se mantiene a una temperatura media de +16,5ºC/+17ºC siendo ésta habitable en prácticamente todas las latitudes exceptuando los casquetes polares. La C.G.A es uno de los múltiples mecanismos que contribuyen a "repartir" el calor sobre toda la superficie del Planeta. Hay  elementos termoreguladores y de gran inercia térmica como los Oceanos y los mares que con sus ingentes corrientes-especialmente de los primeros-distribuyen cual cinta transportadoras las temperaturas a distancias de verios miles de kilometros a partir de su orígen.En el caso de Europa la Corriente del Golfo" o "Gulf Stream" tiene una importancia determinante.


     Otros fenómenos que sólo citamos ahora son el Niño y la Niña con sus repercusiones en el clima Mundial, otras corrientes marinas en diferentes partes del Planeta, las circulaciones termohalinas (grado de temperatura y salinidad de las aguas marinas) la diferente actividad solar y consiguiente energía recibida, y la importancia de los ciclos glaciares o glaciaciones que se repiten con intervalos más o menos definidos y con interrupciones (interperíodos) sean estas de tipo cálido o frío. Pueden producirse cambios abruptos en las condiciones térmicas que pueden ser muy cortos y presentarse de forma relativamente inesperada. En el caso de este tipo de cambios, las magnitudes temporales son muy cortas y no pueden ser comparadas con las auténticas glaciaciones ni por intensidad ni por duración. La última "miniglaciación" afectó a Europa dede 1780 hasta 1870 o sea un espacio de tiempo de unos 100 años. Algunas estimaciones sobre el calentamiento global actual, tomas como base referencias de glaciares o ventisqueros que constan en dibujos, pinturas grabados o fotos del siglo XIX. Es un error ya que los hielos de finales de 1870 podían persistir-ya que no desaparecen subitamente- y a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, los glaciares podían presentar superfícies no lejanas al siglo anterior. Posteriormente si se viene notando un claro declive aunque probablemente si los compararamos con el siglo XVII probablemente  las cosas estarían muy igualadas. 


    Valga esta larga divagación para recapitular diciendo que las masas de aire en contacto con la superfície del mar tenderá a adquirir la temperatura de éste. El proceso será largo ya que las aguas marítimas con un escaso albedo o capacidad de refracción del calor o frío tenderán a absorber y conservar su temperatura largo tiempo. A causa de ello la transferencia térmica mar-aire no es inmediata en los grandes océanos. Añado que las aguas son malas conductoras térmicas mientras que el aire sí lo es. Las aguas marítimas tenderán a sedimentarse o decantarse en función de su temperatura y los cambios de unos pocos grados en un mismo lugar se producen con el paso de los meses. Una irrupción de corrientes marinas podría afectar obviamente las temperaturas supertfíciales como acontece en El Niño o "La Niña" pero estos fenómenos aunque no únicos no son aplicables directamente a todas las aguas oceánicas.




    Las masas de aire de orígen Polar Marítimo o Polar Artico tendrán temperaturas en su advección superiores a Artico Continental o Polar Cointinental ya que las primeras han "suavizado" sus condiciones de inicio por su recorrido marítimo mientras que las segundas conservarán en buena medida sus condiciones originales ya que atraviesan territorios que estaban previamente muy fríos.
    Exactamente sucede lo mismo con las intrusiones cálidas o del Sur. Una entrada de orígen sahariano o sea Tropical Continental (S) será causante de una posible ola de calor en la península Ibérica, con temperaturas agobiantes a sotavento de la Cordillerra Cantábrica. El orígen de la entrada cálida es el desierto del Sahára. Por el contrario una advección de carácter Tropical Marino (SW) nos aportará calor, pero no excesivo dado el efecto "refrigerante" del Atlántico por su recorrido sobre éste. El orígen de la masa estará en el Atlántico no lejos de las islas Canarias.
    Queda claro pués que según las condiciones de inicio y las influencias recibidas en su recorrido, las entradas de masas de aire distintas a las existentes determinarán en gran medida la levedad o  la severidad de las invasiones.
    Esto es válido para los grandes movimientos a escala sinóptica ( es una escala de longitud horizontal del orden de los 1.000 km.o más).  
                                
    Hay factores mucho más locales o mesoescalares que  pueden significar cambios muy marcados de temperaturas independientemente de los grandes movimientos causados por los centros de acción ( Borrascas y Anticiclones) dentro de la Circulación General Atmosférica (C.G.A.). Se trataría por ejemplo de obserevar los cambios de temperatura observados depués del paso de frentes o líneas frontales activas tanto fríos como cálidos. Sus efectos en las temperaturas y giro de los vientos pueden ser muy notables, pero poco duraderos si no van seguidos de una advección en toda regla. Tampco podemos olvidar la importancia en los cambios de temperaturas debidos a fuertes tormentas con sus ascensos y descensos de aire cálido y frío y el desplome de masas frías en su interior a menudo con pedrisco.


    También los fenómenos tornádicos causarán turbulencias e intercambios térmicos muy importantes a causa de los cambios de presión y vientos superiores a los 300 km/h en superfície.Los Ciclones Tropicales contribuyen a su paso a enormes movimientos de ascenso y descenso de grandes masas de aire. Los temporales marítimos pueden modificar las temperaturas superfificiales de las aguas superficiales especialmente si además se registran cambios en las corrientes marinas.




     No obstante los fenómenos muy locales-aunque violentos-influirán en las cnciones térmicas de áreas relativamente pequeñas. Su impacto temporal también será reducido. Todos recordamos una tormenta a media tarde que "refresca" mucho. Posteriormente al cesar la tormenta y anochecer la temperatura suele aumentar de nuevo ya que el suelo estaba muy caliente.




    Anomalías térmicas observadas en el Mediterráneo el 18/02/2012. Está claramente más frío que su mediana estadística.El Mar Adriático está unos 6ºC por debajo de la media y en general todo el Medietarráneo está a unos -0,6ºC por debajo de sus valores medios. Al inicio del invierno estaba + 1ºC por lo que la variación hacia el frío es drástica. Las temperaturas de la superfície de los mares y océanos condicionan en granmedida a las temperaturas de las tierras que bañan. Además su inercia térmica es muy prolongada conservando el frío o el calor muchos días después del cese de las fases cálidas o frías.
    Fuente: O.O.G de Italia, Meteo Giornale  Italia.




                                            ============000000000============

                                               


    Sabemos que la Tierra gira sobre su eje, y debemos tener en cuenta que la atmósfera tambien lo hace de forma solidaria por lo que la troposfera ( parte de la atmosfera más cercana a la superfície)  se desplaza . Es en la troposfera donde ocurren la mayoría de fenómenos meteorológicos.

    Los mecanismos correctores de la temperatura y la húmedad pr parte de la atmósfera son basicamente sus movimientos horizontales ( advecciones) y los movimientos ascendentes y descendentes causados por calentamientos-enfriamientos-calentamientos.Las perturbaciones atmosféricas propician,aceleran o anulan estos movimientos de las masas de aire por razones sólo térmicas. 





    Gracias a los que visiten el blog y aún más para los que lo comenten.


    Seguiré ampliando el presente post.


    Saludos.

    Mariscal Tro.



    Fuentes : Google Images, Hamweather,Meteocat, Rain Alarm,  "El Blog del Temps" Wikipedia,citadas y propias.